El Reporte Global de Competitividad es un ejercicio que hace el Foro Económico Mundial, organización con sede en Suiza, que hace mas de 30 años viene haciendo este reporte con el cual se mide la competitividad de 148 economías en el mundo con base en el Indice Global de Competitividad generado por ellos mismos.
Los resultados de Colombia para el 2013 con respecto al 2012, no fueron muy alentadores aunque se mantuvieron en el mismo puesto (69) y aumento su indice de competitividad de 4.18 a 4.19. Según este reporte los aspectos que mas baja tuvieron fue el área de requerimientos básicos, mas específicamente lo relacionado con la salud y educación primaria, seguido por los factores que mejoran la eficiencia en la parte de preparación tecnológica y eficiencia e el mercado de bienes, y por ultimo en los factores de innovación y sofisticación se dio una baja considerable en el factor sofisticación.
Es claro que si Colombia no empieza a implementar acciones que mejoren su indice de competitividad para el 2014 va a disminuir su posición y calificación, ya que la tendencia de crecimiento de muchos países que están ahora por debajo va a acabar superando los resultados de Colombia. Es primordial que no se centre la atención solamente en mejorar los aspectos en los que se está fallando, si no mantener el avance en todos los sentidos y acelerar el ritmo de crecimiento. Con respecto al mejoramiento de la salud y la educación primaria, es importante que el gobierno distribuya bien los recursos y se instruya para crear políticas que le den unanimidad a los estándares de educación y a la mejora de los servicios de salud en el país que últimamente junto al sector agrario ha estado en profunda crisis. Los demás factores se pueden mejorar implementando nuevas estrategias de mercadeo, e incentivando a los empresarios a innovar en sus productos y mejorar la calidad de estos; Pero como todo esto depende en gran medida del gobierno los colombianos deben fijarse bien en que gobernante es el que mas le conviene al país, ahora que hay proceso de elección de mandatario, es lo mas inmediato para alcanzar esa meta, luego con un buen manejo del país de aquí a 5 años habrá crecido la economía y el indice de competitividad para Colombia habrá subido a 5,0 como minino.
Como ya se dijo anteriormente, no se debe descuidar ningún elemento, y aunque entre los factores que mejoran la eficiencia el mejor calificado fue el pilar "educación superior y capacitación", aún hay mucho por hacer para mejorarlo. una opción podría ser dar incentivos o premios para las entidades de educación superior y capacitación que busquen y alcancen la acreditación de alta calidad que confiere el ministerio de educación, para que en 5 años la mitad de instituciones registradas tengan la acreditación, y en 10 años Colombia sea al primer país en tener todas las instituciones de educación con acreditación de alta calidad, convirtiéndose en destino principal de estudiantes de toda latinomérica.
Estas son algunas de las propuestas para mejorar el indice de competitividad colombiano, factor importante para mejorar las condiciones del país, y para que en unos años salga del tercer mundo y se convierta en una economía importante a nivel internacional, o por lo menos en sur América porque si hay recursos tanto humanos como materiales que posibilitan el alcance de metas muy ambiciosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario